26.4.07

Info-aspirante

¿Alguien sabe que pasó con ese genial blog de sexo y cachondeo: la enfermería?
Lo tengo enlazado aquí al lado en flor y nata bloguera. Desde hace un tiempo ya no aparecía, en su lugar estaba la págima de error o "no encontrado" de blogger y ahora vuelve a aparecer pero sin posts y con un diseño distinto.
Me hizo pasar buenos ratos por su ingenio, humor y sinceridad al hablar de sexo. Esperemos que vuelva a la carga para hacernos reir trayendo situaciones graciosas y demenciales, desmitificando cosas o simplemente presentando momentos surrealistas o no tanto ;). ¿Alguien lo conocía, llegó a leerlo?

Otra cosa. He enlazado a un blog nuevo (para mí) que compartí con Gabi (sucesos para anormales): Vicisitud y sordidez. Parece un gran descubrimiento pese a lo poco que leí, un buen material por su cachondeo y su tono irónico y satírico. Por su personalidad y la presentación de la trama; vicisitud y sordidez, al fin y al cabo.
El relato sobre el Santo Prepucio me encantó, desternillante (siempre quise usar este adjetivo). Se plantea en plan jocoso e irónico cuál pudo ser el camino que siguió el pellejo de prepucio que le amputaron a Cristo, que claro, era judío, en una serie de disquisiciones teológicas así como la evolución histórica del seguimiento del asunto desde curiosas confesiones adoradoras del pellejo, personajes santos ispirados por el mismo y hasta su conservación como reliquia santa, etc. Al católico que le pueda ofender realmente no tiene sentido del humor o su fanatismo le ciega. Se puede leer aquí.

En la sección de música he enlazado nuevos grupos y propuestas que me parecen interesantes. En la página, de lo que parece una distribuidora de música no comercial, másquepalabras se puede encontrar grupos interesantes y que dicen cosas diferentes; un chorro de aire fresco. No lo escuché todo pero destacaría la sección de rap, entre ellos N-ko y Aire y humo. Un rap excelente: bases elegantes, letras curradas, lúcidas e inteligentes, un fraseo o flow ágil y suelto, os lo dice un inexperto pero con criterio propio.
Añadí enlaces a webs de grupos que me molan y os recomiendo como Ojos de Brujo, un grupo de flamenco y fusión, original y colorista (este adj. siempre queda de p madre donde lo pongas ;)) donde los haya.
Sergent García, un tipo que mezcla salsa, rigui y otros ritmos caribeños (si no tienes ni idea como yo, creo que es un buen acercamiento para conocer este tipo de música aunque no sea pura), con letras vitalistas, optimistas y un poco críticas a veces.
Los inefables Mierdaenferma, tan inclasificables como destructivos, metiendo sus puntillitas demenciales (según la rae: 1. adj. Perteneciente o relativo a la demencia. 2. adj. Caótico, absurdo, incomprensible.) o de crítica.
Doblexl es una página de grupos de rap valencianos en la que cuelgan sus maketas. Puede ser interesante investigar...
Maniática es un gran grupo de punk rock de los 90 que ahora no está en activo, con música mínimamente elaborada (quiero decir que no son 2 o 3 acordes facilones) y muy buenas letras, críticas y optimistas. Los metería dentro del punk positivo (porque me da la gana), al contrario de esas bandas que puedan parecer autodestructivas y nihilistas... que están bien un rato, pero hace falta un sentido y un camino, no hundirse en el pozo, no sólo ver lo negativo y escupir rabia quiero decir. Pueden entenderse como reflejo, reacción y denuncia de una realidad social decadente, de hecho así es en parte cómo se entiende el nacimiento del punk entre otros aspectos como el 'hazlo tú mismo', etc.
Por cierto la continuación del grupo con Javi Chispes (cantante y hacedor de las letras), como Banda Jachís, está muy guapo.
Ciao, me despido hasta la próxima.

20.4.07

Recobrar el sentido

Recobrar el sentido podía parecer una búsqueda noble, válida… un buen motivo para seguir en la vida. Pero en esa frase había algo desde el inicio que no encajaba, que erraba en su construcción y significado, era el verbo recobrar, no tenía sentido, recobrar lo que nunca antes había habido, un sentido, pese a ilusiones o autoengaños, o comprensiones engañosas del mundo orquestadas por instituciones, grupos de semejantes que en el pasado le habían dado seguridad y le habían hecho creer que había suelo firme sobre el que pisar, cielo contenedor en el que estructurar la realidad.
Podía ser un comienzo, algo a lo que atenerse, un punto de referencia.
Pero sólo los valientes, o los locos, se abandonaban a su suerte a la intemperie, suelo raso, inseguro y sin techumbre… dispuestos a hallar la propia verdad, aquella que pudieran experimentar, ver y tocar con sus propios ojos y manos.
Comenzar la búsqueda desde cero, sin prejuicios ni ideas a cerca de cómo tenían que ser las cosas, en todo caso cómo serían preferibles tal vez.
La imaginación era el límite o el infinito. O mejor dicho la realidad y el cansancio, la muerte, eran los límites.

28.3.07

Vivienda digna

Aquí os dejo un vídeo de la mani por la vivienda digna que hubo el 23-D en Valencia.
Hace poco hubo otra, no tan numerosa y en breve volverán a haber más protestas y acciones ya que por desgracia parece ser un problema que no tiene solución ni a corto ni a medio plazo. Hay que seguir reivindicando el derecho a un lugar digno donde guarecerse de los elementos, o en el que simplemente estar, repostar, descansar o fundar una familia si se quiere... sin que su adquisición suponga una estafa legalizada como es ahora, y desde luego yo no voy a ser el primo que caiga en ella.


La otra cara de la moneda: el urbanismo incontrolable y desbocado, que crece como mancha de aceite, y la corrupción, a diferentes niveles, tanto política como la corrupción moral, inherente a las intenciones de empresarios constructores, a su corazón podrido. Con razón lo llaman la fiebre del ladrillo haciendo analogía con la fiebre del oro del lejano oeste. Este videoclip, estoy seguro de que si no os despierta una caracajada por lo menos os hará esbozar una sonrisa. Mejor tomárselo con humor. Estos chicos de etb lo han hecho genial, y nos desvelan los entresijos de la corrupción de una forma amena y sencilla al común de los mortales:

6.3.07

De vuelta



Tras un lapso de tiempo con el blog semiabandonado, con dudas con respecto a este, su destino, su utilidad, haciendo otras cosas, con falta de inspiración para contar cosas etc., estoy de vuelta para darle de nuevo vidilla y dar algo que hablar, eso siempre motiva, sin grandes pretensiones más allá de la reflexión, la expresión, la diversión.
He venido efectuando algunos cambios; he vuelto a cambiar el nombre, he añadido nuevos blogs a la lista lateral que me han llamado la atención o he visto en ellos algo que me ha gustado sin analizarlos a fondo, he puesto nuevas polladas como un reproductor de música (que por cierto ya está dando problemas y que espero se solucionen pronto, seguro que los de la sgae u otra panda similar de buitres están detrás dando por saco) que le da un toque muy molón y crea atmósfera sonora para quien tenga audio en el ordenata claro, un contador de visitas y también le puse un servicio que hace estadísticas del blog.
También estoy estudiando la posibilidad de suamarme al uso de marcadores como menéame, digg, technorati, bloglines etc. (que al parecer hacen algo parecido al sistema de sindicación RSS :S) y directorios de blogs como he visto en otros blogs y webs, ya que si he comprendido totalemente su función, parecen herramientas bastante útiles para la blogosfera. Para esto aun tengo que seguir investigando que soy novato y no se nace sabiendo.
Manos a teclear.

18.1.07

Preguntarse y tal

Uno que se hizo una serie de preguntas más o menos sesudas, aquí os dejo el borrador inacabado y también invito a contestarse quien quiera:

1-¿Quién no se pregunta, está vivo?
Quien nunca se pregunta nada es lo mismo que intelectualmente estar muerto. Siempre se ha relacionado la capacidad intelectual con el hecho de hacerse preguntas, hablamos de una capacidad creativa y reflexiva y no del mero cálculo o acumulación de datos que bien puede hacer un ordenador.
Personas que no se preguntan: asumen la vida que le viene dada, las opciones comunes que le son presentadas. Las acogen y aprenden, las aplican en su vida y las siguen tranquila y sumisamente. Se trata de una actitud de asunción, adaptación, absorción de lo dado. No construyen, no crean, no destruyen... reproducen. Ejecutan las conductas aprendidas.
Nos recuerda al funcionamiento de las máquinas, programadas para ejecutar unas determinadas tareas. Tal vez sea exagerado pero no desacertado.
O a los animales que viven según determina su genética y adaptándose a los imperativos del entorno para sobrevivir.
Tal vez lo que diferencia a los humanos del resto de animales sea su capacidad creativa y de cuestionarse. La base, el fundamento de la creación ¿no es la pregunta, el interrogante? (aunque a veces la creación artística más plástica recurre al impulso como mayor fuente de inspiración).
La vida se asocia a movimiento, a acción, por tanto quien no se pregunta y sólo ejecuta un guión, unas coordenadas prefijadas, no tiene movimiento/vida dentro de su cabeza. Su cabeza sería un estanque de agua putrefacta poco oxigenada y reciclada comparado con la de otro ser que se pregunta, que sería un río con aguas que corren, chocan y giran o un mar con oleaje y corrientes.

2-¿Para qué sirve preguntarse, cuestionarse?
Así a grosso modo y bote pronto se me ocurre:
Preguntarse sirve para tener vida intelectual y así mismo esto repercute en mayor intensidad y diversidad de emociones (siempre que esta vida intelectual no suponga una torre de marfil y sea práctica y pegada a la realidad).
Sirve para dejar caminos viejos, comenzar otros nuevos.
Es la base del cambio.
Sirve para destruir y/o crear lo que sea, ideas, costumbres, conductas, maneras de ver o hacer, objetos, relaciones...
Sirve para poner delante de sí más opciones y para desarrollar un criterio de selección, por tanto para ejercitar la libertad de escoger.
Sirve para conducir la propia vida por caminos más apetecibles o personales, o al menos para evitar otros.
Sirve para desarrollar la mente, la capacidad de razonar, de conocer, tener un paladar más amplio en cuanto a todo tipo de experiencias y conocimientos.
Sirve para perfilar al principio toscamente los contornos de la propia vida.

3-¿Nos diferencia eso de otros animales, de los esclavos, de los robots?
En la pregunta 1 ya he contestado vagamente a esta pregunta.

En una escala de más libres a menos libres estaría primero el hombre libre, luego el esclavo (de su ignorancia, porque puede que haya presos mucho más libres por dentro que 'hombres libres'), el animal y por último el robot, que es un ente ajeno a la vida pero ha sido utilizado en la comparación.

4-¿Cuestionarse supone la posibilidad de cambiar de ruta, hacer elecciones, poner en marcha el libre albedrío?
Lo que está claro es que en toda toma de decisiones tienen cabida reflexiones y cuestionamientos para barajar las posibilidades, pros y contras así como otras consideraciones y complejos factores que intervienen de la cognición humana. En este discurrir de la mente, este discurso interior lleno de contradicciones y más o menos enrevesado se manifiestan los problemas o dudas en forma de preguntas. Forma primaria de cualquier diálogo interno o pensamiento que sea crítico y no meramente doctrinal y repetitivo. Estamos hablando de actividad genuina del individuo, no de calcomanía. Éstas aparecen intercaladas como un rosario y van desarrollando el discurso, abriendo nuevos caminos o inesperados giros.

5-¿Cuestionarse es sólo cuestión de determinadas profesiones como científico, filósofo, profesor...?
Aquí se hace referencia a un problema actual como es la aparente cada vez mayor especialización de la gente en sus correspondientes disciplinas o trabajos en detrimento de un conocimiento global y transversal de la realidad y el saber humano. Creándose así una gran masa de tontos sabios, gente que sabe mucho de lo suyo pero nada en general, estando ciego para opinar o versar sobre otros asuntos o comprender mínimamente otras situaciones ajenas a su saber limitado y enmarcado en una reducidísima parcela del amplio saber acumulado de la humanidad.

6-¿Preguntarse puede romper con la rutina aprendida?
Esta pregunta es muy vaga, a qué rutina se refiere... Creo que puede suponer el cuestionamiento para el principio de un cambio en aprendizajes interiorizados y convertidos en hábitos o rutinas, aunque claro hay que hacer las preguntas adecuadas y que vayan al meollo de la cuestión, a la raíz de esos conceptos y conductas...
La voluntad de cambio es esencial, no sólo bastan las preguntas, así como planificar estrategias con nuevas actitudes y ejercicios que encaminen a las conductas buscadas o al fin de las desechadas.

Aunque hay que decir, para no olvidar lo social, que es difícil romper algunas rutinas aprendidas por mucho cuestionamiento que se valga. Por ser obligadas, como el trabajo y pagar impuestos, o por ser problemático deshacerse de ellas ya que hacen referencia a convenciones y normas sociales más o menos estrictas.

7-¿Quién se pregunta halla respuestas a diferencia del que no se hace, que tal vez nunca se de cuenta de que no hay respuestas creyendo que las hay?
Aquí ya entramos en debates filosóficos a cerca de hallar la verdad o la propia verdad que nos llevarán a ningún lado ahora mismo. En la siguiente pregunta se centra más el tema.

8-¿Si no hay respuestas para qué preguntarse? ¿Quiere decirse que no hay respuestas absolutas, únicas, eternas sino múltiples y relativas?
Lo importante no es hallar las respuestas ya y cerrar la paraeta, las respuestas van viniendo y cambiando durante toda la vida tal vez, aunque eso depende del sistema de pensamiento del sujeto o cosmovisión; si es muy cerrado o si no se fía de las respuestas de un momento dado porque observa que según el contexto estas cambian a veces y son relativas.
Puede que nunca se acabe de hallar las respuestas a muchas preguntas pero lo importante es no parar de andar y de hacer camino, que tal vez sea ese el fin último de preguntarse; incitar al movimiento y la búsqueda. Qué mejor forma de vivir que no aferrarse ya de joven a una visión del mundo resuelta y construida por otros que nacieron antes que nosotros. Si no formar la nuestra propia según nuestra propia experiencia-empirismo (valga la redundancia) e investigación.

9-¿Quién no se pregunta nunca hallará la verdad?
Vivirá en la inopia, y tal vez sea un cerdo feliz y bien alimentado (de dogmas) camino del matadero osease el irremediable hoyo.
¿Y quién se pregunta la hallará alguna vez? ¿La verdad de que nunca hallará la verdad?

10-¿Es más feliz quién se pregunta? ¿Y más libre?

11-¿Preguntarse desarrolla la imaginación o la capacidad para tocar las partes?


...

16.1.07

bicho jugando

El otro día mirando fotos por el gran océano (o cubo de basura) que es internet, en absurdas e intrincadas búsquedas me encontré con esta simpática imagen. Foto llena de poesía y belleza que me ha seducido y merece ser posteada. ¡Mirad a este bicho, cómo juega con la caca!, no sabemos si por puro divertimento o con algún fin doméstico y/o culinario, desconozco las costumbres del pais de esta muchachita.